Este viernes 7 de marzo, inicia su Temporada la Orquesta Sinfónica de Salta con la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler (Mirá el Video)

ERNESTOBISCEGLIA.COM.AR – REDACCIÓN. – El viernes 7 de marzo la Orquesta Sinfónica de Salta brindará el concierto de apertura de su temporada número 25. La cita será a las 21 hs en el Teatro Provincial Juan Carlos Saravia y la obra elegida es la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler, una pieza estrenada en 1904 que marca el punto de mayor creatividad compositiva del austríaco. Las entradas ya se encuentran disponibles a la venta en saltaticket.gob.ar y la función contará con entrada libre y gratuita para estudiantes y jubilados. 

“El concierto de apertura de cada año representa un momento muy especial, ya que es el reencuentro con nuestro público, el propósito es recibir a nuestra querida gente con las mejores obras de todos los tiempos. En este caso será la sinfonía número 5 de Gustav Mahler, uno de los hitos en la historia del sinfonismo tradicional”, relata el maestro Jorge Mario Uribe, director titular de la Orquesta.

Esta sinfonía fue estrenada por el propio Mahler en octubre de 1904, al mando de la Orquesta Gürzenich de Colonia, pero en los años siguientes el compositor revisó varias veces su instrumentación, la última de ellas en 1911, meses antes de su muerte. Uribe agrega: “Gustav Mahler es el culmen del sinfonismo iniciado por Haydn, Mozart y Beethoven, que llevaron el terreno sinfónico a su máxima expresión. Todas sus obras son composiciones legendarias, y la Quinta Sinfonía es una de las más grandiosas, representa un punto central en las vivencias de la humanidad en el comienzo del siglo XX. Mahler es hijo de esa época que precedió a las guerras mundiales, su música recoge en su interior las semillas de la sociedad y el mundo, de la gran transformación que se daría en la historia de la humanidad durante las siguientes décadas. Por todo esto la elegimos para abrir la hermosa temporada que nos espera en 2025, ya preparando el festejo de los 25 años de la orquesta, que celebraremos a comienzos de 2026”.

Sobre la Orquesta Sinfónica de Salta

Creada por la ley provincial 7072 del 26 de abril de 2000, la Orquesta Sinfónica de Salta (OSS) comenzó sus actividades en abril de 2001. Su primer director fue el maestro venezolano Felipe Izcaray. Tanto él como todos sus miembros fueron elegidos a través de concursos internacionales, lo que desde el comienzo le dio a la orquesta una riqueza cultural e interpretativa de altísimo vuelo, que la llevó rápidamente a ser considerada una de las más prestigiosas del país. También mediante concursos internacionales se renueva cada cargo. Hoy la orquesta está integrada por músicos de Salta, de muchas provincias argentinas y de países como Ucrania, Serbia, Georgia, Venezuela, Cuba, Chile y Bulgaria.

El maestro Jorge Mario Uribe González es su director actual. Durante sus 24 años de historia, otros directores titulares fueron Luis Gorelik, Enrique Roel, Jorge Lhez, Noam Zur y Gonzalo Hidalgo Ardila.

Forma parte del Instituto de Música y Danza, dependiente de la Secretaría de Cultura de la provincia.

La OSS realiza conciertos regulares en el Teatro Provincial Juan Carlos Saravia, en muchas ocasiones con notables artistas invitados, tanto nacionales como internacionales. También se presenta en diversos barrios de Salta, localidades del interior provincial y en diferentes provincias argentinas. El acercamiento a la comunidad es una de sus premisas fundacionales, y en consecuencia con ella brinda conciertos didácticos, muy atractivos para un público amplio y diverso.

En el año 2002 realizó su primera presentación en el Teatro Colón de Buenos Aires, con gran aclamación del público y de la crítica. En 2003 acompañó a la pianista Martha Argerich y a los ganadores del concurso que lleva su nombre. Participó con dos programas en la XI Semana Musical Llao Llao de Bariloche. En 2004 inició su temporada con el Festival Alberto Lysy, recibió a Martha Argerich y a Gabriela Montero, y luego participó en el Primer Festival Internacional Cultural de las Tres Fronteras en Asunción del Paraguay. Su versión de la Novena Sinfonía de Beethoven, en la ciudad de Buenos Aires, al aire libre y frente a ochenta mil personas, tuvo una enorme repercusión. En abril 2005 fue la orquesta residente en el Primer Festival Internacional de Música Clásica de Ushuaia, rol que repitió diez años después en el mismo festival. En 2007 y 2009 formó parte nuevamente de la programación de la Semana Musical Llao Llao, en Bariloche, donde tuvo el privilegio de acompañar a los pianistas Horacio Lavandera y Bruno Gelber.

Además del repertorio sinfónico, la OSS aborda obras sinfónico-corales, como Magníficat de Johan Sebastian Bach, Sinfonía Coral de Ludwig van Beethoven y Carmina Burana de Carl Orff; obras líricas como las óperas La Traviata, Don Giovanni, Rigoletto, Madame Butterfly, Tosca y El barbero de Sevilla; y zarzuelas como Doña Francisquita, La del Soto del Parral y La Tabernera del Puerto.

Las obras de ballet también sobresalen en la programación de la OSS. Con el Ballet Provincial de Salta ha interpretado Cascanueces, El Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente del Bosque, Sueño de una Noche de Verano y Don Quijote, entre otros. Con las compañías Ballet Concierto y Danza por la Inclusión, dirigidas por Iñaki Urlezaga, estrenó la versión para ballet de La Traviata y Dios se lo pague. Con el Ballet Folclórico de la Provincia de Salta ha estrenado Atahualpa, Juana Azurduy y Salamanca de los Mineros, obras originales encargadas a los compositores Gerardo Di Giusto, Noelia Escalzo y Germán Mercado, respectivamente.

Además, hay que destacar que en el repertorio de la OSS ocupan un lugar importante obras de autores salteños, argentinos y latinoamericanos, como Alberto Ginastera, Luis Gianneo, Juan José Castro, Gilardo Gilardi, Heitor Villa-Lobos, Eduardo Falú, Gustavo Cuchi Leguizamón, José Juan Botelli y Dino Saluzzi, entre otros.

Ha grabado el álbum Concierto del Bicentenario, editado por Sony Classical, y ha colaborado en grabaciones con músicos folclóricos como Los Nocheros, César Isella y Jorge Rojas. También ha presentado la Misa Criolla junto al grupo Los Huayra, y ha hecho presentaciones junto a cantantes de tango y rock, como María José Mentana, José Ángel Trelles y Nito Mestre. En febrero de 2013 protagonizó el festival en conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Salta (con el Ballet Folclórico de la Provincia y artistas locales), y participó del Festival de la Patria Grande, junto a Jairo y Soledad Pastorutti.

La OSS recibió el Premio a la Mejor Orquesta Sinfónica del Año 2004, otorgado por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, y el Premio Sol Andino de Oro de la Fundación Inti Sagta, por sus méritos como embajadora cultural de nuestra provincia frente al país y el mundo. En 2009 fue galardonada con el Premio Konex – Diploma al Mérito, como una de las instituciones de la música clásica argentina más destacadas de la década.