POR ERNESTO BISCEGLIA. – En 1810, durante la época de la Revolución de Mayo en Argentina, la prensa de Buenos Aires tenía diferentes enfoques y opiniones sobre el General Martín Miguel de Güemes, quien se destacó como líder en la lucha contra las invasiones realistas provenientes del Alto Perú (actual Bolivia).
Algunos periódicos de Buenos Aires alababan y elogiaban la valentía y la habilidad militar de Güemes. Reconocían su papel crucial en la defensa de las provincias del norte de Argentina y su capacidad para resistir y hostigar a las fuerzas realistas. Güemes era visto como un héroe de la lucha por la independencia y su figura era respetada y admirada por muchos.
Sin embargo, no todos los medios de comunicación de Buenos Aires tenían una visión positiva de Güemes. Algunos periódicos, particularmente aquellos que estaban más vinculados a los intereses centralistas y unitarios de Buenos Aires, podían mostrar críticas o menospreciar su liderazgo. Güemes era percibido por algunos como un caudillo regional y se cuestionaba su lealtad y autonomía con respecto al gobierno central de Buenos Aires.
Es importante tener en cuenta que la prensa de la época estaba influenciada por las tensiones políticas y las disputas entre diferentes facciones dentro del proceso de independencia en Argentina. Por lo tanto, las opiniones sobre Güemes en la prensa de Buenos Aires podían variar según las afinidades políticas de los periódicos y las circunstancias particulares en ese momento histórico.
Es cierto que, en algunos sectores de la prensa de Buenos Aires, Martín Miguel de Güemes fue etiquetado como «déspota» y «caudillo». Estos términos fueron utilizados para criticar su estilo de liderazgo y su autonomía con respecto al gobierno central de Buenos Aires.
El término «déspota» se utilizaba para denostar un líder autoritario que ejercía un control fuerte y centralizado sobre una región o provincia. Algunos sectores de Buenos Aires veían el liderazgo de Güemes como un desafío a su autoridad central y consideraban que gobernaba de manera autocrática en la provincia de Salta.
El término «caudillo» se refería a líderes militares y políticos que ejercían un poder dominante en una región determinada. Güemes era considerado un caudillo en el norte de Argentina debido a su influencia y liderazgo en la lucha contra las fuerzas realistas. Sin embargo, algunos sectores de Buenos Aires veían con recelo la existencia de caudillos regionales, ya que buscaban un gobierno más centralizado y unitario.
Estas etiquetas y críticas hacia Güemes reflejaban las tensiones políticas y las luchas de poder entre las provincias del interior y el gobierno central de Buenos Aires durante ese período de la historia argentina.
Durante el período de la Guerra de la Independencia y la lucha contra el dominio español en Argentina, hubo diferentes reacciones en la prensa porteña ante la muerte de Martín Miguel de Güemes. Si bien es cierto que hubo quienes celebraron su fallecimiento, también hubo periódicos y sectores de la sociedad que lamentaron su pérdida y reconocieron su valentía y liderazgo.
Algunos periódicos porteños, especialmente aquellos alineados con los intereses centralistas y unitarios de Buenos Aires, pueden haber visto la muerte de Güemes como una forma de eliminar a un caudillo regional que desafiaba la autoridad central y promovía un modelo federalista de gobierno. Estos periódicos podrían haber expresado satisfacción por su desaparición y subestimado su importancia en la lucha independentista.
Sin embargo, es importante destacar que no todos los periódicos o sectores de la prensa porteña celebraron la muerte de Güemes. Otros medios y personas reconocieron su valentía y sacrificio en la defensa de la causa independentista. También hubo manifestaciones de luto y reconocimiento por parte de algunos líderes políticos y militares de la época.
Como en cualquier época, la prensa refleja una variedad de opiniones y posturas, y es difícil generalizar sobre cómo se celebró o lamentó la muerte de Güemes en toda la prensa porteña.
Martín Miguel de Güemes fue un líder destacado en la lucha por la independencia de Argentina y tuvo un papel crucial en la defensa de las provincias del norte contra las invasiones realistas. Sin embargo, es cierto que a lo largo de la historia argentina, la figura de Güemes ha sido en ocasiones menos reconocida y olvidada en comparación con otros líderes y próceres de la independencia.
Este olvido o subestimación de Güemes en la historia argentina puede atribuirse a diferentes factores. Uno de ellos es la tendencia de la historia oficial y de algunos sectores políticos a dar mayor relevancia y visibilidad a líderes y acontecimientos que estuvieron más asociados con la ciudad de Buenos Aires. Además, el predominio de una visión centralista y unitaria en la construcción de la nación argentina a lo largo del siglo XIX pudo haber influido en la marginación de figuras federales y regionales, como la de Güemes.
Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un esfuerzo por rescatar y revalorizar la figura de Güemes en la historia argentina. Se han realizado investigaciones históricas, se han erigido monumentos en su honor y se han promovido homenajes y conmemoraciones. Güemes ha sido reconocido como uno de los héroes de la independencia y como un líder destacado en la resistencia contra el dominio español.
Aunque pueda haber habido momentos de olvido o subestimación, actualmente hay un mayor reconocimiento y valoración de la figura y el legado de Martín Miguel de Güemes en la historia argentina.
Es cierto que en algunos casos puede haber una falta de docencia o difusión adecuada sobre la figura del General Güemes en la educación argentina. La enseñanza de la historia puede centrarse a menudo en eventos y personajes específicos, y algunos líderes y episodios importantes pueden recibir menos atención de la que merecen.
La inclusión de la figura de Güemes en los planes de estudio y la capacitación docente es fundamental para garantizar que los estudiantes aprendan sobre su contribución a la independencia de Argentina. Al conocer su valentía, liderazgo y lucha en la defensa del territorio, los estudiantes pueden comprender mejor la diversidad de actores y perspectivas en el proceso de independencia.
Es importante que los educadores y las instituciones promuevan una enseñanza equilibrada y completa de la historia argentina, que incluya a figuras como Güemes y sus logros. Esto puede hacerse a través de la actualización de los programas de estudio, la creación de recursos educativos que destaquen su papel, la organización de visitas a sitios históricos relacionados y la promoción de investigaciones y proyectos sobre su vida y legado.
Además, la difusión de la figura de Güemes en medios de comunicación, museos, eventos culturales y otros espacios públicos también puede contribuir a una mayor conciencia y aprecio por su importancia en la historia argentina.