Vientos de cambio para renovar y pensar de nuevo: la política del Norte desde la Avenida del Medio

 POR: ERNESTO BISCEGLIA – www.ernestobisceglia.com.ar

#Salta #AvenidaDelMedio #GustavoSaenz #RenovacionPolitica #Federalismo #PensarPais #PensarProvincia #PensarMunicipio #NorteGrande #BiscegliaEditorial

Resumen: El gobernador Gustavo Sáenz decidió un cambio profundo en su gabinete y en la Ley de Ministerios, iniciando una nueva etapa política en Salta: el tiempo de la Avenida del Medio. No se trata de reemplazar nombres, sino de resetear la lógica del poder, con eficiencia, sentido común y visión federal. Esta redefinición invita a pensar el país desde el Norte, la provincia desde su identidad y el municipio como base del Estado. Es una renovación de gestión, pero también de pensamiento político.

Transcurren horas álgidas, tensas, donde la atención está puesta en lo que ocurrirá a partir de la renuncia en pleno del gabinete de gobierno provincial, algo que dicho sea de paso, veníamos reclamando desde hace rato.

Expresamos en varias oportunidades que la historia le había deposita en las manos al gobernador, Gustavo Sáenz, la responsabilidad de conducir el último tramo de su gestión asumiendo un liderazgo que tiene una triple condición (y exigencia): el mandato de gobierno, la formación de un espacio político sustentable y el liderazgo en la Región Norte.

Dijimos también, que era necesario convocar a otros nombres, pero sobre todo que tuvieran detrás de sí algo nuevo que decir, ideas sobre qué hacer. Trayectorias que justifiquen esas designaciones. Porque es el momento dejar una huella en la historia política o escribir la historia que viene en la arena.

En estas horas, el gobernador Gustavo Sáenz ha dado una señal política de alto voltaje: una renovación profunda del gabinete y una modificación en la Ley de Ministerios, que achica la estructura y marca el inicio de una nueva etapa de gobierno. No se trata sólo de un cambio de nombres, sino de un cambio de lógica: un reseteo del sistema político provincial, que busca eficiencia, cercanía y sentido común.

Hay que decirlo porque es un dato de la realidad, ninguno de los que fueron candidatos o se precian de “dirigentes” políticos (entrecomillamos “dirigentes” porque no dirigen a nadie), supo expresar ninguna definición de calidad política. La última campaña tuvo un nivel casi de primaria, faltando poco para que dijeran: “Señorita, el candidato morado me dijo trolo”, o “Seño, el flaco aquel me quitó la llave de la sede”. Es exagerado, poco elegante como lo describimos, pero realista. Todos pensaban en el cargo y ninguno en la gente ni mucho menos en la provincia.

Ahora, Sáenz, ha planteado una definición que tiene contenido político, más allá de que se esté o no de acuerdo; dijo que “Comienza el tiempo de la Avenida del Medio”.  Esa idea, que en su momento fue una apuesta política, hoy se convierte en un método de gobierno. Supone repensar la política, salir del ruido de los extremos y volver a colocar al pueblo —no al marketing— en el centro de las decisiones.

En esa línea, creemos necesario renovar también el pensamiento político, y hacerlo sobre tres ejes esenciales, que también hemos planteado en distintas oportunidades y desde largo tiempo atrás:

  1. Pensar País, pensar la Argentina pero desde una visión del Norte. No más un país pensado desde Buenos Aires, sino desde su periferia productiva y cultural. Un país donde el federalismo no sea declamación, sino proyecto de desarrollo. En la metáfora, sería subirse al caballo del General Güemes para otear el horizonte que viene. No por casualidad, Güemes, desde su monumento, mira hacia el Pacífico, y tal vez no muchos saben, que supimos colocar un busto del General Güemes, mirando al Pacífico en la propia costa de Antofagasta. Este es el país que tenemos que pensar, desde el Ramal C14, desde el Ramal C13, revitalizando aquella idea del Nodo de Güemes (la ciudad de General Güemes, se entiende).

Siempre decimos que hay que aclarar algunos términos frente a los obtusos que siendo funcionarios, no sólo militaron para el fallido Urtubey, sino que tampoco apoyan este nuevo criterio político.

  • – Pensar Provincia, Es necesario pensar Salta desde su acervo histórico y cultural. Porque Salta pertenece al corazón del Norte Grande, y su destino está ligado al de las provincias hermanas que buscan equidad, infraestructura y oportunidades. Pensar la provincia desde una reforma educativa y desde una perspectiva federal interna. Hemos propuesto la división de la provincia en cinco zonas que responden a sus orígenes étnicos, productivos y culturales. Que el federalismo se practique desde lo interno de la casa.
  • – Pensar Municipio. A esto ya lo planteamos en nuestro libro “La Revolución Municipal”, porque la reconstrucción de la democracia ha de venir desde el municipio, porque como lo dice el Martín Fierro “Todo comienza a calentarse desde abajo”. Porque el municipio es el primer eslabón de la pirámide del Estado, el lugar donde la política recupera su rostro humano y su sentido de comunidad. Tenemos un grave déficit con los intendentes, que, salvo muy honrosas excepciones, en su mayoría son casi iletrados o verdaderos ágrafos, siendo que un intendente no es necesario que sea un académico sino por lo menos que está informado sobre el rumbo que está tomando el mundo. Necesitamos gente decente en las intendencias.

En síntesis, la decisión del gobernador no sólo reordena la gestión: redefine una identidad política, apuntando a que “La Avenida del Medio” ya no sea sólo un espacio electoral, sino una forma de gobernar, un camino abierto con esfuerzo, equilibrio y visión de futuro. –