Cultura y Música: “Mama…” Queen y el grito metafísico del rock

POR: ERNESTO BISCEGLIA – www.ernestobisceglia.com.ar

La canción “Mama” (Bohemian Rhapsody) de Queen es una canción de rock que se convirtió en un fenómeno cultural que asume hasta matices teatrales y que expresa el drama del alma humana.

Todos tenemos en la memoria aquel recital del 13 de julio de 1985 en el Estadio de Wembley, donde “Bohemian Rhapsody” (la célebre “Mama…”) se convirtiera en un fenómeno planetario.

La historia cuenta que Queen no estaba en su mejor momento antes de ese show: la banda venía de tensiones internas, un período de agotamiento y cierta pérdida de brillo mediático. Para entonces, Freddy Mercury, ya estaba enfermo aunque no era información pública.  

Incluso, la banda casi no había tenido tiempo de ensayar, pero cuando Mercury salió al escenario, muchos dicen que ese día “cambió la historia del rock. Bastaron los primeros acordes mientras la voz del grupo ajustaba el piano: los 72 mil espectadores y los más de 1.500 millones de televidentes quedaron hipnotizados.

El repertorio incluyó además de Bohemian Rapsody, temas como, Radio Ga Ga, Hammer to Fall, Crazy Little Thing Called Love, We Will Rock You y We Are the Champions, una actuación que fue considerada por los críticos y músicos como la mejor presentación en vivo de la historia del rock.

Aquellas primeras palabras: “Mama… just killed a man…”, abrían el camino de la fama a una de las canciones más emblemáticas del siglo XX. Leemos en una crónica: “Bohemian Rhapsody” (1975) no es una simple canción: es un acto teatral, una confesión en clave operística donde el rock se viste de ópera, la ópera se electrifica, y la música popular alcanza su máximo grado de arte.”

En otra publicación dice: “La palabra “Mama” no es casual: es el llamado primigenio, el regreso al origen ante el peso de una culpa imposible. En esa voz quebrada, Mercury parece pedir perdón a la humanidad y a sí mismo; es el hijo que reconoce su fragilidad, el artista que se sabe mortal.”

No menos elocuente es aquella descripción: “Cuando el tema cambia de ritmo, el universo se descompone: entran Galileo, Figaro, Beelzebub… la vida se vuelve teatro barroco. Y cuando la batería estalla, el rock se transforma en tragedia griega. Pocos momentos en la historia de la música popular lograron tanta fuerza emocional sin necesidad de artificios.”

Queen, con esa pieza monumental, no sólo cambió la historia del rock: demostró que el arte, cuando nace del abismo, puede ser eterno, tal como lo había escrito Dante Alighieri en la Divina Comedia siete siglos antes. –