POR: ERNESTO BISCEGLIA – www.ernestobisceglia.com.ar

#Elecciones2025 #ArgentinaDecide #NuevoEscenarioPolítico #Peronismo #PatriciaBullrich #Milei #BuenosAires #PolíticaArgentina #Opinión #ColumnaPolítica
RESUMEN: El mapa político argentino se prepara para una reconfiguración inevitable. El lunes no sólo marcará el resultado de una elección: señalará el comienzo de una nueva etapa. El gobierno deberá aprender a convivir con los límites y la oposición con la responsabilidad. A partir del lunes, será otro país, y también, otra provincia.
No hay recuerdo de que una elección de medio término fuera, sin embargo, tan definitoria del tiempo político que le siga. A partir del lunes, la política argentina amanecerá con un mapa diferente, porque los resultados pueden redibujar el tablero nacional y provincial.
Los guarismos indican que en la provincia de Buenos Aires volverá a imponerse el peronismo, mientras que en la Capital, Patricia Bullrich, ganaría la banca en el senado. Tal vez, dicen otra voces, ingrese La Libertad Avanza, dos senadores. Como sea, y a la luz de los posibles resultados en los principales distritos del país, el presidente Javier Milei, vería acotado su margen de maniobra y deberá aceptar una nueva realidad: la de un país más equilibrado en fuerzas, más fragmentado en intereses, y quizá —solo quizá— más dispuesto a que la política recupere su rol de balance
Hay que agregar además que los acuerdos que Milei había conseguido al inicio de su mandato con los gobernadores tampoco son los mismos. La falta de cumplimiento por parte del gobierno nacional ha dejado a varios mandatarios provinciales heridos. O se renegocia todo o se pierden aliados y eso tiene un impacto directo en las Cámaras.
Ni vencedores ni vencidos
A pesar de los desastres que ha cometido el gobierno nacional, tampoco nada indica que el domingo próximo el comicio concluya en una derrota total del oficialismo, ni una humillación para nadie. Será, más bien, una recomposición del poder.
En las provincias, el panorama es mixto: algunos gobernadores mantienen su sintonía con la Casa Rosada, otros comienzan a marcar distancia. Nada será tan claro como el mapa de los discursos: la Argentina se reacomoda, y los equilibrios volverán a pesar más que las palabras.
La pregunta del millón
En ese panorama, conviene preguntarse: ¿volverá la política a desempeñar su función esencial de contrapeso? Esta es la cuestión de fondo ya que, hasta aquí, Milei, fue una disrupción en el esquema tradicional y su modo de operar la política alcanzó picos propios de una autocracia voluntarista.
Otra pregunta correlato de la primera será ¿Es la reaparición del diálogo sin insultos y los poderes volverán a funcionar en tensión creativa y no en enfrentamiento permanente?
Si el Congreso recupera centralidad, si los gobernadores se atreven a actuar como tales, y si los partidos entienden que no se gobierna desde los extremos, entonces este lunes marcará un nuevo inicio institucional. Pero si cada bloque usa su victoria como trinchera, el país quedará igual o peor: sin consenso, sin moderación, sin rumbo común.
Y una pregunta más cabe todavía: ¿Se termina el tiempo de gobernar con DNU? La realidad, terca y aritmética, se impone: sin acuerdos, no hay leyes; sin leyes, no hay reformas; sin reformas, no hay gobierno. Lo que se inaugura ahora no es una etapa de bloqueo, sino de inevitable negociación. En eso consiste la política, aunque a algunos les incomode: en pactar sin rendirse, en ceder sin claudicar.
En Salta se juega mucho más que unas bancas
En particular, en la provincia de Salta, tampoco estas son una elecciones más. La ausencia del voto electrónico y la irrupción de un candidato como Juan Manuel Urtubey, sacuden la modorra electoral que venía siguiendo cierta inercia.
La Libertad Avanza, a pesar de los escándalos y los berrinches histriónicos de su candidata principal, Emilia Orozco, sumado a las salpicaduras de sospechas de corrupción y cercanía con el narcotráfico en el orden nacional, no habrían menguado en mucho sus números y “entraría al Senado de cajón”. algunos, incluso dentro del propio gobierno salteño, han manifestado en las últimas horas que si la ventaja con la lista oficialista fuera de diez puntos promedio, podría ingresar hasta dos senadores.
El tercer lugar quedaría entonces en pugna entre Fuerza Patria con Juan Manuel Urtubey y Primero los Salteños, con la Ing. Flavia Royón. El ex gobernador ha hecho una buena campaña, hay que decirlo, pero además juega con la desmemoria absoluta, según se comprueba, de la gente que no recuerda que el suyo fue un gobierno de tres periodos donde la provincia quedó peor que cuando asumió en su primer mandato. Es tragicómico ver cómo recibieron a Urtubey en el norte quejándose de que “no tenemos agua, ni cloacas, los chicos se deshidratan”, cuando les pasa todo eso porque los fondos para esas obras jamás llegaron.
Por qué es necesario votar a los candidatos de Primero los salteños
La provincia de Salta enfrenta una coyuntura nacional e internacional que pone en juego su valor geopolítico estratégico. Salta tiene antecedentes históricos, económicos y políticos que respaldan una posición de privilegio que en nuevo Orden tienen que volver a ponerse en valor.
El que ya se inició es un mundo gobernado por bloques. Grandes bloques y bloques regionales. El Mercosur, hoy no tiene una incidencia preponderante, pero si Salta asume el liderazgo regional podría consolidarse como la gran respuesta a las apetencias centralistas del Puerto porteño.
La hora reclama una decisión política que ponga en valor el bagaje productivo, cultural y político, y es también una oportunidad histórica para que el federalismo deje de ser letra constitucional decorativa y se convierta en una política estratégica.
Un análisis de la realidad que tenemos, frío, equidistante y sin “afectos” partidarios, nos dirá que hasta aquí los diputados de La Libertad Avanza han demostrado ser alfiles del presidente, Javier Milei, antes que representantes de los salteños. Han votado con obediencia perruna y seguirán votando lo que el gobierno nacional disponga e imponga. No podemos pensar que defenderán un proyecto salteño ni regional. Repetimos, esto ya está demostrado.
Con Juan Manuel Urtubey y Emiliano Estrada, tampoco se puede esperar nada en favor de Salta. El primero, como gobernador, dejó campo arrasado y a Estrada, desde su banca le importó más jugar la personal conspirando contra el gobierno de Salta, que defender intereses locales en la Cámara de Diputados de la Nación.
Con sus clarosocuros, la ing. Flavia Royón, es una profesional que comprende el mundo multipolar que ya comenzó a funcionar, y el Dr. Bernardo Biella, es un profesional que puede exhibir una ficha limpia, un compromiso con lo humano -que es lo social- y tiene experiencia parlamentaria nacional.
Esto que decimos, entendemos es un cuadro perfilado de la realidad. Y la única verdad es la realidad, que le dicen.
Cambiemos todo para que cambie todo
Por supuesto, queda ver desde el lunes que hará el gobierno de Gustavo Sáenz, para iniciar el juego en este nuevo tablero. Si La Libertad Avanza, hipotéticamente lograra un buen resultado, Orozco, podrá ponerse una curita en el brazo y decir que le ganó al gobierno y a los sesenta intendentes, no pocos de los cuales están jugando a dos puntas, con Sáenz y Urtubey.
De modo que los dos años que restan de gobierno para Gustavo Sáenz, obligan a que esto sea borrón y gente nueva. La realidad le reclama al gobernador un cambio integral de gabinete, y nosotros pensamos que también de las segundas y terceras líneas, por lo menos. Esto es política y no “Clave de Sol”.
El lunes no será el fin de nada, sino el principio de un tiempo nuevo. Un tiempo donde nadie podrá gobernar solo, donde los acuerdos volverán a tener valor y donde la política deberá reconciliarse con su sentido más alto: representar al pueblo.
Si lo entendemos, entonces sí: será otro país, y también otra provincia. Una donde el federalismo deje de ser discurso y se convierta en destino. –
