“Periodismo en tiempos de desinformación: sobrevivir en un mar de mentiras”

POR: REDACCIÓN – www.ernestobisceglia.com.ar

#Periodismo #Desinformación #FactChecking #ÉticaPeriodística #MediosDigitales #InformaciónConfiable

Vivimos en un territorio cada vez más peligroso para la información. Mientras existen periodistas comprometidos que verifican datos y analizan fuentes, gran parte del contenido que circula en YouTube, TikTok o Instagram busca solo clics y viralidad, sin revisiones ni fact-checking.

Un estudio de la UNESCO revela que más del 60% de los influencers a nivel mundial no verifican la información que difunden. Simplemente la reciben y la replican, contribuyendo a un mar de mentiras y desinformación que inunda internet. En ese contexto, los periodistas entrenados tienen una ventaja fundamental: sabemos discernir entre lo verdadero y lo falso, buscar el origen de la información y corregir errores cuando ocurren.

La propuesta es clara: todos podemos convertirnos en periodistas amateurs. Aprender a analizar, verificar y cuestionar lo que leemos o vemos es la única manera de protegernos de la desinformación y contribuir a un debate público más honesto.

El periodismo riguroso no es sólo un oficio; es un escudo frente a la avalancha de información basura, y quienes lo ejercen con responsabilidad pueden guiar a la audiencia en medio del caos informativo. El reto actual es enorme, pero también lo es la oportunidad de reforzar la ética, la veracidad y la transparencia en un mundo digital saturado de contenido.