Artículos

Día de la Independencia: Sin Salta no hubiese habido Congreso de Tucumán ni Patria tampoco

Buenos Aires no produjo para la historia argentina ningún hecho relevante más allá de la Reconquista en los días de las Invasiones Inglesas. Desde el primer combate por la libertad -San Lorenzo- hasta el pleno de la Guerra se ubicó en el escenario del norte. Y fue allí donde se fraguó realmente la Independencia.

SALTA – POR ERNESTO BISCEGLIA.- La Región es anterior a la nación, es verdad, y dentro de aquella región, Salta fue desde los tiempos precolombinos un sitio estratégico que por esa razón durante la Guerra de la Independencia fue donde se saldó la Libertad de la Sudamérica. Y no debe haber temor en decirlo así porque sin el freno que el General Martín Miguel de Güemes y los salto-jujeños y altoperuanos le pusieron a las invasiones realistas hoy no habría 9 de Julio que conmemorar, porque no habría Independencia o al menos esta se habría demorado vaya a saber qué tiempo más.

A Buenos Aires jamás le interesó el interior, de hecho, cuando las noticias de las invasiones realistas llegaron al Puerto le ordenó al General Manuel Belgrano que bajara hasta Córdoba para defender sus intereses, no importaba qué pasaba más arriba. Con buen criterio el lúcido Belgrano pensó que si abandonaba a las provincias del norte, estas se perdían para la causa. Y así dio las batallas en Río Piedras, Tucumán y Salta, siendo particularmente esta última la que obró como cerrojo definitivo a las aspiraciones realistas. Jamás volverían los españoles a cruzar la línea del Río Pasaje o Juramento, como lo bautizara el mismo Belgrano.

De hecho, para fortalecer la supuesta revolución como se llama al Movimiento de 1810, Buenos Aires envió tropas en una suerte de «imperium», o como reza el escudo de un país vecino «Por la razón o por la fuerza». Salta respondería a Buenos Aires con la adhesión inmediata a la Junta de Gobierno criolla y más tarde Güemes lograría lo que ningún otro podría hacer, que la chusma, los marginados, los iletrados, asumieran el concepto de Patria y de Libertad en grado de dar la vida por estas categorías.

La soberbia porteña se personificó en la figura del General Josè Rondeau, quien más pareciera haber llegado al norte como sus antecesores con el ánimo de negociar más que de luchar contra el enemigo, estrategia que estallaba con la beligerancia y la guerra que Güemes y sus gauchos le estaban haciendo al enemigo al costo que sea. Los métodos poco ortodoxos de Güemes provocaron la ira de Rondeau que lo conminó a rendirse acusándolo de reo.

El General Güemes advirtió que si se enfrentaba con el jefe porteño todos los esfuerzos habrían sido en vano de manera que buscó la forma de llegar a un acuerdo que se selló el 22 de Marzo de 1816 en el llamado «Pacto de los Cerrillos», el cual a la fecha todavía no ha sido reivindicado según su importancia porque gracias a ese hecho pudo reunirse el Congreso de Tucumán.

Este «Pacto de los Cerrillos» debe ser considerado dentro de los «Pactos preexistentes» que menciona el Preámbulo de la Constitución Nacional y quizás dentro de ellos sea el más el importante ya que todos los anteriores son pactos que trazaban alianzas entre Buenos Aires y sus vecinos inmediatos, con excepción del Pacto Federal de enero de 1830 que estuvo a las puertas de poder llamar a una Asamblea constituyente.

De modo pues, que el «Pacto de los Cerrillos» alcanzado por el General Güemes fue la clave para que los diputados designados por la provincias se reunieran en Tucumán donde se debatieron varios temas de alta política como la forma de gobierno que habrían de darse estas regiones y fundamentalmente declarar la Independencia de la Patria.

Pero el hecho puntual de aquella jornada del 9 de Julio de 1816 fue que por primera vez se plasmó en un documento la expresión «Declaramos la Independencia» de la Corona de España y se agregó luego «Y de toda otra dominación extranjera».

Dejábamos de ser colonia y comenzaba la verdadera historia política de la Patria. Y ese proceso no comenzó en Buenos Aires sino en el interior profundo del país.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba