La Inteligencia Artificial terminará con el periodismo mediocre y mal preparado (Mira el VIDEO)
Las aplicaciones de la IA avanzan en manera desproporcionada a la capacidad de conocimiento del sistema por parte del común. Es una ola que de a poco se irá llevando por delante todo el mundo profesional y cultural tal como lo conocemos. Sólo aquellos capaces de innovar y generar nuevos contenidos quizás tengan una oportunidad.

SALTA – POR ERNESTO BISCEGLIA.- El periodismo es uno de los oficios quizás más degradados últimamente. Verdaderos ágrafos fungen como redactores y personas sin vocabulario utilizan expresiones soeces tal vez pensando que eso les otorga mayor «autoridad» frente a un micrófono. El hecho real, lamentable y cierto es que «El mejor de los oficios» como diría García Márquez, salvo cada vez más raras excepciones terminó convirtiéndose en el pasatiempo del «cute and paste».
Ya el hecho de sólo copiar y pegar habla de una mediocridad lacerante en el espíritu y en el cerebro de quien pretende ejercer el periodismo. Denota que carece de juicio crítico y capacidad de redacción, de pensamiento propio y de imaginación. La noticia, como pieza sesgada de la realidad es siempre una oportunidad para el desarrollo de incontables posibilidades de análisis. Pero claro, para eso, el que pretende ser periodista necesita de una formación y cultura profundas.
Vemos con angustia cómo los clásicos son inexistentes para las nuevas camadas que pretenden ejercer este oficio. Ni siquiera conocen los grandes diarios del mundo y son incapaces de trazar un diagnóstico de lo que puede venir a partir de ciertos eventos locales, nacionales o internacionales. No hablemos de la grafía porque está bien que la letra «H» sea muda, pero existe. Lo que no existe en la lengua es «haiga», por ejemplo, que suponemos va con «H».
La Inteligencia Artificial promete terminar con todo esto. Porque si como dijimos en nuestra nota anterior, casi todas las profesiones se verán alcanzadas por esta tecnología que viene prometiendo reemplazar humanos por ordenadores, cuánto más en el mundo de la noticia donde hoy una página de diario puede funcionar sola levantando noticias, viralizándolas, subiendo videos y demás.
La Cuarta Revolución Industrial exige para no ser desplazado tres condiciones: capacidad diferenciada, valor agregado e inteligencia emocional. Quien no sea capaz de aplicar estas tres categorías al trabajo que tenga ya tiene el sello de desempleado en la frente.
Un periodista virtual, un holograma quizás, tendrá la capacidad para generar todo el contenido que se quiera, pero todo se puede violar menos la naturaleza de las cosas y ese límite para la IA serán las emociones, el impacto que la noticia produzca en el redactor y còmo lo vuelque. Ademàs, el periodismo como formador de opiniòn todavìa tiene la posibilidad de apelar al sentimiento colectivo -capacidad diferenciada-; de pensar soluciones para circunstancias imprevistas propias de la condiciòn humana -valor agregado-, y por ùltimo, de «sentir la noticia», de crearla a partir de ningùn dato exterior.
Para lograr todo esto último es necesario leer, y mucho. Tener la mayor cultura posible, pero sobre todo y antes que todo, jamás perder el sentido humano de la realidad.-