Orquesta Sinfónica de Salta: El Programa de hoy con Weber, Falla y Tchaikovsky (MIRE LOS VIDEOS)
La presentación de hoy de la Orquesta Sinfónica de Salta comprende obras de tres autores diversos: Carl María Von Weber y su "Obertura Oberón"; Manuel de Falla con "El Sombrero de Tres Picos" y de Piotr Illich Tchaikovsky, la "Sinfonía Nro. 2".

SALTA – POR ERNESTO BISCEGLIA.- Esta noche, en otra presentación de la Orquesta Sinfónica de Salta, esta noche se podrá escuchar las siguientes obras de los autores que consignamos a continuación:
Karl Maria von Weber
Nacido en Alemania en 1786 y fallecido en Londres en 1826, fue compositor, pianista y director de orquesta alemán. Es considerado, junto a Schubert y Beethoven, el más destacado representante de la primera generación romántica de músicos alemanes.
La Obra: Oberón
También conocida como «El juramento del rey de los elfos» es una ópera romántica en tres actos, con libreto en inglés de James Robinson Planché, inspirado por un poema de Christoph Martin Wieland. Se estrenó en Covent Garden, Londres el 12 de abril de 1826
Encargada por Charles Kemble, Weber se embarcó en este proyecto contra consejo médico por razones financieras. Viajó a Londres para completar la música antes del exitoso estreno de la ópera, pero destruyó su salud en el proceso, y murió en Londres el 5 de junio del mismo año.
El estilo es romántico. La música recrea un ambiente fantástico de cuento oriental narrando la historia del caballero medieval Huon rescatando a su prometida Rezia secuestrada por el califa de Bagdad.
Manuel de Falla
Nació en Cádiz, en 1876 y falleció en la ciudad de Alta Gracia, Argentina en 1946. Considerado dentro de los autores de música nacionalista española y uno de los primeros compositores que cultivó un típico estilo español.
Nunca fue un compositor prolífico, pero sus creaciones, todas ellas de un asombroso grado de perfección, ocupan prácticamente un lugar de privilegio en el repertorio. Recibió sus primeras lecciones musicales de su madre, una excelente pianista que, al advertir las innegables dotes de su hijo, no dudó en confiarlo a mejores profesores. Tras trabajar la armonía, el contrapunto y la composición en su ciudad natal con Alejandro Odero y Enrique Broca, ingresó en el Conservatorio de Madrid, donde tuvo como maestros a José Tragó y Felip Pedrell.
La Obra: El Sombrero de Tres Picos
Originalmente, «El sombrero de tres picos» es un ballet de Manuel de Falla con coreografía de Léonide Massine, inspirado en la novela homónima del escritor decimonónico Pedro Antonio de Alarcón.
Fue estrenado en Londres el 21 de julio de 1919 con un rotundo éxito, elogiándose la acertada síntesis de música, baile, drama y decorado.
La jota final es uno de los números más conocidos de la obra, ejemplo de estilización del folclore tanto en el baile (en el que todavía prevalece coreográficamente el elemento ruso) como en la música del maestro Falla.
La calidad de obra la sitùa a la altura de otras como Petrushka de Ígor Stravinski. El argumento de la misma es màs realista frente otras obras que presentaban personajes fantàsticos reflejando los modos y costumbres de la burguesía con una cierta simpatía. En este sentido, en El sombrero de tres picos se reflejan las actitudes y aspiraciones de la Andalucía rural.
Piotr Ilich Tchaikovsky
Nació en Votkinsk, Rusia, en 1840 y falleció en San Petersburgo, en 1893. Formó parte del llamado «Grupo de los Cinco» con Borodin, Mussorgsky o Rimski-Korsakov, pero su estilo no puede encasillarse dentro de los márgenes del nacionalismo imperante entonces en su Rusia natal. De carácter cosmopolita en lo que respecta a las influencias (entre ellas y en un lugar preponderante la del sinfonismo alemán, aunque no carente de elementos rusos), su música es ante todo profundamente expresiva y personal, reveladora de la personalidad del autor, compleja y atormentada.
La Obra: Sinfonía Nro. 2
Tchaikovsky compuso esta Sinfonía en 1872 y la revisó siete años después. La Segunda es la sinfonía más corta de Tchaikovsky, pero lo que hace que esta música sea distintiva es su uso de melodías folclóricas para algunos de sus temas.
Los eruditos han identificado melodías folclóricas específicas en esta Sinfonía, pero mucho del material temático tiene una calidad de canción folclórica, incluso si es la propia de Tchaikovsky. Las auténticas melodías populares que Tchaikovsky empleó aquí provienen de Ucrania, una región a veces conocida como la «Pequeña Rusia» (los ucranianos del siglo XIX estaban descontentos con ese apodo, siendo sus relaciones con Rusia una fuente de fricción tanto entonces como hoy en día).
Tchaikovsky anotó estas melodías en su cuaderno de bocetos después de oír a los campesinos cantarlas mientras estaba de vacaciones en la casa familiar de Kamenka. El apodo «Pequeño Ruso», sin embargo, no se originó en el compositor – fue acuñado por el crítico musical Nicholas Kashkin.
Se solicita a los asistentes observar el horario de inicio de la actuación.