Próceres y Tumbas

Cementerio de la Santa Cruz: El Mausoleo de la Federación de Maestros Católicos de Salta

Ingresando por la vía principal del Cementerio de la Santa Cruz, hacia la izquierda, entre otros mausoleos, se levanta imponente el que pertenece a la Federación de Maestros Católicos de Salta en cuyas bóvedas descansan los docentes que en su mayoría ejercieron las cátedras desde el inicio y hasta aproximadamente los años sesenta en Salta.

POR ERNESTO BISCEGLIA.- Hablar de la Federación de Maestros Católicos como comúnmente se la llamó aunque su denominación oficial reza “Asociación Mutual Católica de Maestros y Profesores”, obliga a considerar aunque brevemente el contexto y las razones por las que tal Institución se funda.

 

La Federación de Maestros Católicos de Salta es otra de las tantas Instituciones que nacieron de la vocación por la enseñanza que tuvo el primer Arzobispo de Salta, Monseñor Roberto José Tavella, aunque sus raíces se hundan en las tempranas luchas ideológicas generadas en las últimas décadas del siglo XIX entre liberales y católicos previas a la sanción de la Ley 1420 de 1884, que tentaban separar a la educación de las manos de la Iglesia Católica que habían mantenido una férrea presencia durante casi un siglo y que continuaría hasta entrado el siglo XX.

 

Hay que decir que el proceso de modernización iniciado a fines del siglo XIX en nuestro país trajo consecuencias en distintos ámbitos, particularmente los gremiales que aunque incipientes ya se preocupaban de los problemas sociales. Eran los inicios de la conocida como “La cuestión obrera” o “cuestión social”.

 

La fuerte presencia de la Iglesia Católica en la Argentina desde sus inicios como país hallaba en esos años el respaldo de una Encíclica fundamental como fue la “Rerum Novarum” de León XIII. Así, como derivación de ese legado se pasó a darle mayor importancia a la “Cuestión Educativa” más que a la obrera.

 

Un antecedente importante fue la creación en Buenos Aires en 1892 del primer Círculo de Obreros de San José, inspiración del Padre Federico Grote, un redentorista alemán, una Orden que tendría en las primeras décadas del siglo XX una importante labor en Salta.

 

 

Estos Círculos de Obreros se extendieron por todo el país llegando a Salta donde el modelo de poder oligárquico mantenía “una rígida estructura social, con inmigración poco significativa en una provincia con escaso desarrollo industrial.” (1)

 

Por entonces, el Obispo de Salta, Fray Buenaventura Rizo Patrón, decía en una Carta Pastoral del 13 de setiembre de 1884, que: “Existen ya en algunas ciudades de la diócesis escuelas, cuya dirección y cuerpo docente están a cargo de protestantes, o que la enseñanza religiosa no está comprendida en sus programas o que de hecho, por lo menos, no se enseña el catecismo de la doctrina cristiana (…) está de manifiesto la existencia de un propósito deliberado, cuyos fines son la paulatina descatolización del pueblo, sin renunciarse por cierto a medios violentos, cuando el caso se presente propicio” (2). La tensión entre católicos y otras confesiones particularmente el Estado era evidente.

 

Esta posición del Obispo Rizo Patrón terminó causando la reacción del presidente, Julio Argentino Roca que lo suspendió por decreto. Con la Ley 1420, se estableció por 12 contra 11 votos en la Legislatura la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en Salta.

 

El conflicto provocó una sede vacante obispal en Salta de nueve años hasta que asumió Monseñor Pablo Padilla y Bárcena (3).

 

 El «Círculo de Obreros de San José».

 

Por fin, el 22 de abril de 1897 se constituyó en la ciudad de Salta el «Círculo de Obreros de San José, según la inspiración del Padre Grote y la “Rerum Novarum”. Ese Círculo propendería a la atención de la salud, la recreación y una sólida instrucción religiosa para evitar las «máximas perniciosas del socialismo y de la impiedad”.

 

Nótese que a pesar de ser un Círculo de Obreros, la comisión directiva estaba formada por apellidos de “familias distinguidas”:

La primera Comisión Directiva del «Círculo de Obreros de San José » se constituyó así:

Presidente Honorario: Angel Zerda.

Presidente efectivo: Dr. David Zambrano

Vice-presidente 1ro.: Joaquín Sánchez

Vice-presidente 2do.: Manuel Araoz

Secretario: José M. Gorriti

Pro Secretario: Luis Peralta

Tesorero: Hugo Ziegert

Pro Tesorero: Madeo Carrasco

Vocales: Roberto Ritzer, Ramón Sanmillán, Eucarpio Nieva, Juan Meregaglia y Carlos Macchi.

Directores Espirituales: Presbíteros: Gregorio Romero y José Petazzi. Posteriormente se agregaron Comisiones Revisoras de Cuenta y de Propaganda y Visitadores de Enfermos.(4)

 

Monseñor Roberto José Tavella, primer Arzobispo de Salta (6)

 

El 20 de Setiembre de 1934, el Papa firmó la bula designando a Tavella primer Arzobispo de Salta, quien descolló por su inmensa e invalorable tarea cultural y académica. De manos de Tavella surgieron los primeros institutos de investigaciones históricas, las primeras aulas académicas que muchos años más tarde darían lugar a la Universidad Nacional de Salta, el Bachillerato Humanista y por supuesto, la joya de su corona, la Universidad Católica de Salta.

 

Por impulso de Monseñor Tavella también surgieron la  Asociación de Empleadas Domésticas de la Parroquia de La Merced, el Consorcio de Médicos Católicos, la Federación de Asociaciones Profesionales Católicas de Enfermeros y la Federación de Maestros Católicos.

}

Vale decir que inspirados en aquellos tempranos Círculos de Obreros de San José, surgieron estas asociaciones pero ya determinadas por su carácter y profesión particular.

Interior de la parte superior del Mausoleo de la Federación de Maestros Católicos

 

Encontramos en el Digesto del Congreso Nacional que con fecha 22 y 23 de Setiembre de 1939, bajo la firma de Juan Arias Uriburu, “El Senado y la Cámara de Diputados (…) “Acuérdase a la Federación de Maestros Católicos, con personería jurídica, radicada en la Ciudad de Salta, la suma de veinticinco mil pesos moneda nacional con destino a la terminación del mausoleo social.

En el Artículo 2, se lee que: “La suma que se refiere el artículo anterior se tomará de rentas generales con imputación a la presente ley mientras no se incluya en el presupuesto de la Nación”.

Artículo 3: Comuníquese, etc.

 

En los considerandos que refiere el citado Uriburu sobre el particular se lee: “La Federación de Maestros Católicos de Salta tiene concedida personería jurídica por decreto del Poder Ejecutivo de esa provincia fecha diciembre 27 de 1935.

En el acto de constitución y en las disposiciones de sus estatutos se determina entre otras, las siguientes finalidades: defender los derechos del gremio, constituirse en ayuda mutua, organizar conferencias científicas y pedagógicas, crear la biblioteca del maestro y fomentar el compañerismo entre los asociados y entidades afines.

No obstante su organización de reciente data la Federación de Maestros Católicos en la provincia que se presentó, ha conseguido cumplir y alcanzar ya, muchas de tan altas y plausibles finalidades.

Esta organización del magisterio ha iniciado con toda la estrechez de sus recursos la construcción del mausoleo social, mediante extraordinarios sacrificios ha podido, no sólo iniciar las obras correspondientes sino terminarlas en la parte del subsuelo, pero réstales la construcción principal para cuyo objeto necesitan la cantidad que se refiere el artículo primero del proyecto que fundamento.

Dada la noble misión que desempeña la maestra, las encomiables finalidades que animan a la Federación de Maestros Católicos y los propósitos que inspiran la presentación de este proyecto, no dudo ha de merecer la aprobación de la Honorable Cámara.

Juan Arias Uriburu

 

“A la Comisión de Presupuesto y Hacienda”.-

Como autor de la presente, no sin orgullo legítimo, agrego que yacen allí algunos antepasados familiar como el profesor Jorge Gutiérrez y Mercedes Arancibia (tía abuela) a cuyo empeño se debe la Escuela Justo José de Urquiza, además de mi madre, trayectorias que hoy dan nombre a calles de Salta Capital.-

 

Citas:

1.- Michel, Azucena del Valle. “Del «Círculo  Obrero de San José» a la sindicalización en los inicios del peronismo salteño”. En: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412007000100012

2.- Michel, Azucena del Valle. Op. Cit.

3.- Bisceglia, Ernesto. Monseñor Buenaventura Rizo Patrón. En: http://www.edisalta.ar/rissopatron.html

4.- Michel, Azucena del Valle. Op. Cit.

5.- Bisceglia, Ernesto. Monseñor Pablo Padilla y Bárcena. En: http://www.edisalta.ar/padilla.html

6.- Bisceglia, Ernesto. Monseñor Roberto José Tavella. En: http://www.edisalta.ar/tavella1.html

Agradecimientos:

Agradecimientos

Señor Director de Cementerios: Julio Villafañe

Señor: Mario Cruz

Fotografía: Gustavo Tapia.

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba