Artículos

3 de Febrero de 1813 y 1852: Por qué estas dos fechas son las más importantes después de Mayo de 1810 (Mirá los VIDEOS)

Distintos y distantes, el 3 de Febrero de 1813, en el campo de San Lorenzo se libra la primera batalla entre un ejército criollo y el enemigo español. El 3 de Febrero de 1852, Justo José de Urquiza derrota en Caseros a Juan Manuel de Rosas y abre el camino de la Organización Nacional.

POR ERNESTO BISCEGLIA.- Dos sucesos que coinciden en la fecha pero marcan distintos momentos de la historia argentina. El 3 de Febrero de 1813, en cumplimiento de un mandato del Segundo Triunvirato, el entonces Coronel José de San Martín libra en San Lorenzo un combate que pone fin a las incursiones de los realistas en las costas del Paraná. Había partido desde los Cuarteles del Retiro al anochecer del jueves 28 de enero de aquel año al frente de dos Escuadrones que reunía a 150 efectivos.

 

Fue aquello una escaramuza de apenas 15 minutos, pero que bastaron para colocar la piedra fundamental de lo que sería la Gesta Militar de los criollos en la busca de lograr la Independencia. Dice un autor que San Lorenzo “fue más bien una atropellada” donde se llevaron por delante a los españoles dejando el terreno sembrado de muertos del enemigo utilizando las tácticas que habían hecho célebre a Napoleón en Europa.

La columna comprendía un Escuadrón de Granaderos de Infantería del Regimiento 2 al mando del Teniente Coronel, Juan Morón. Viajaron en la noche para evitar el calor y mantener la reserva. En el camino, un carruaje se aproxima y los centinelas los detienen. San Martín se acerca y da orden dejarlo pasar porque “Reconoce la voz” de William Parish Robertson, un comerciante inglés a quien conoce. Mantienen una conferencia cuyo tenor está perdido para la historia. Es sugestivo este encuentro, porque aunque Parish Robertson fuera un andariego vendedor, la masonería inglesa tenía un marcado interés en la suerte de la guerra de los criollos.

Haciendo un promedio de 80 kilómetros por día en lo que será la marcha más rápida de un cuerpo de soldados, cubriendo una distancia de 420 kilómetros en seis días. Arriban a la localidad de San Lorenzo al amanecer del día 3 de febrero y hacen cuartel en los fondos del Convento San Carlos Borromeo, en Santa Fe.

El combate, si breve, efectivo y demoledor, resulta glorioso y épico, tanto que la tradición escolar tomará para los cuadernos imágenes que no existieron en los hechos, como aquella que se canta en la Marcha a la Bandera que “… a San Lorenzo se dirigió inmortal”. Sería Manuel Belgrano unos días más tarde en Salta, el 20 de Febrero de 1813 el que haga flamear su enseña. San Martín no la tenía todavía.

 

La Jornada de Caseros y el quiebre de una época

 

La Batalla de Caseros, disputada el 3 de febrero de 1852 en la cañada de Morón es un mojón en la historia de la Patria. Allí, el Ejército Grande que conducía Justo José de Urquiza batió a las fuerzas de Juan Manuel de Rosas y ese resultado permitió la organización constitucional del país.

 

Casi 50.000 efecticos de ambos bandos se batieron durante tres horas en lo que se consideró la “batalla más grande ocurrida en territorio argentino”. En aquel escenario se desplegaron todas las tácticas militares, desde la carga de caballería pasando por el combate de todo tipo y la retirada en desbande.

El ejército de Urquiza estaba apoyado por elementos del Brasil y del Uruguay y avanzó sobre las fuerzas rosistas acantonadas en El Palomar. Se puede decir que en ese escenario no sólo lucharon dos hombres que alguna vez compartieron el mismo ideal federal sino que se dio cuenta de tensiones nunca resueltas desde los días de Mayo de 1810.

 

Hasta ese momento y con detentar la suma del poder, Rosas se había negado a convocar a una Asamblea Constituyente. En el camino se firmaron algunos pactos, el más importante, el Pacto Federal, pero las razones por las que Rosas nunca quiso organizar el país quizás residan en el reparto federal de los ingresos de la Aduana donde él tenía intereses. ¿Cómo repartir el único ingreso del Puerto a provincias que no tenían ni siquiera límites fijados?

 

Por el contrario, Urquiza buscaba establecer una Constitución Nacional y justamente, también la cuestión económica  “exigía la libre circulación de los ríos interiores y el comercio exterior por cuenta de las provincias, siendo el Litoral, en este caso, uno de los mayores beneficiarios.”, dice un historiador.

 

Al mediano plazo, Caseros tuvo consecuencias económicas y sociales como las reformas institucionales, el ingreso masivo de inmigrantes y de capitales trasnacionales, y la llegada al poder de líderes liberales que propulsó a la Argentina en un contexto internacional de cambios. «El ‘granero del mundo’ nació, de algún modo, en Caseros», señala historiador Ignacio Zubizarreta.

 

Como se ve, la casualidad de los tiempos resultó que en una misma fecha se iniciara formalmente la Guerra de la Independencia y casi treinta años más tarde el proceso de organización del país.

 

Esos treinta años que demoramos en ser un país es un lapso de progreso que todavía no hemos podido recuperar.-

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba