¿Estuvo la Masonería involucrada en el Cruce de los Andes?: Un caso de desarrollo estratégico y ordenamiento territorial
La pertenencia de los Próceres a las logias masónicas es algo probado aunque los motivos finales de su filiación sean todavía materia discutible. El Cruce de los Andes que llevo adelante el General José de San Martín ¿tuvo acaso inspiración en planes masónicos preconcebidos en Inglaterra? Por otro lado, el Libertador fue un adelantado en materia de ordenamiento municipal.

POR ERNESTO BISCEGLIA.- Probado está que los Libertadores de la Sudamérica tuvieron iniciación en la Logia Gran Reunión Americana o Logia de los Caballeros Racionales, fundada por el prócer venezolano Francisco de Miranda en Londres. José de San Martín, los hermanos Moldes y José de Gurruchaga fueron iniciados en Inglaterra y pasaron luego a formar en la Logia de Cádiz antes de su llegada a Buenos Aires en 1812 a bordo de la «George Canning». Frescas estaban todavía entonces en la memoria las escenas de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807.
De hecho, puede afirmarse que la historia argentina comienza en aquellos años cuando los ingleses pretendieron rapiñar estas tierras para la Corona inglesa y fracasaron. Ése fue el primer intento de colonización, el militar. Luego siguió el ideológico cuando los cientos de prisioneros ingleses que quedaron en Buenos Aires, algunos de ellos masones y que casaran con hijas de familias patricias criollas susurraron a los oídos de sus nuevos parientes y comerciantes las ventajas del libre comercio frente al férreo monopolio que imponía la Metrópoli española a sus colonias y que potenciaba el contrabando con Inglaterra y los Estados Unidos siendo que hasta los propios funcionarios españoles vivían de este tráfico non santo.
El tercer momento de la dominación inglesa –y que excede a este trabajo- fue el de la dominación económica mediante los empréstitos que se tomaron desde el gobierno de Bernardino Rivadavia, una praxis que continúa envileciendo a la economía argentina todavía en nuestros días.
En nuestro libro “Masones, liberales y jacobinos, la otra Guerra de Belgrano”, citamos a Bartolomé Mitre, aceptado Grado 33 que dice: “No eran (los Próceres) masones en sentido estricto sino políticos-profanos que utilizaban los modos y formas de la Masonería para encubrir sus actividades secretas y militares”. Como sea, la relación de todos los formadores del país con la Masonería resulta innegable.
Ahora bien, Manuel Belgrano fue el espíritu más lúcido del siglo XIX, el primer pensador de la Patria, educador, economista, altruista y militar por imperio de las circunstancias, pero José de San Martín era un estratega de la más alta talla y cuando llegó en 1814 al norte para reemplazar al primero advirtió que continuar la guerra por allí era “Echar al Pozo de Ayrón, hombres, dinero y esfuerzos” y dejando al General Martín Miguel de Güemes a cargo de vigilar la frontera norte partió a Mendoza a concretar su Plan Continental o Plan Tenazas del cual Güemes era el actor principal porque debía avanzar por el norte para abrazar al enemigo en el Alto Perú en un movimiento combinado tras cruzar los Andes y llegar por barco a Lima, según lo pensara San Martín. Sabemos que Güemes no pudo concretar esta parte del Plan porque su asesinato en 1821 truncó aquella expectativa.
Ubicado en Cuyo, el General San Martín –haciendo un análisis comparativo y en clave contemporánea- se podría afirmar que desplegó un verdadero “Plan de Desarrollo Estratégico Municipal” para el ordenamiento territorial de Cuyo, según lo expresa el Prof. Gustavo Capone.
Podemos afirmarlo así porque San Martín ejecutó un amplio plan de organización en toda la región de Cuyo que se convirtió en un amplio teatro de operaciones donde se puso en marcha un verdadero proyecto vecinal sostenible cual era formar un ejército que no existía para una tarea “imposible” como le dijera Pueyrredón al enviarle los últimos recursos con que contaba.
Una de las primeras tareas del jefe militar fue la organización catastral de la ciudad de Mendoza formalizada luego de integrar un registro de propiedades inmuebles.
Obras de irrigación, un molino para proveer de alimento a la tropa, canales y acequias que a su vez extendieron la superficie cultivada hasta entonces. Estas obras fueron ejecutadas por prisioneros que a cambio de su vida y libertad sirvieron de mano de obra para realizar caminos, cultivos y cambiaron la fisonomía del lugar convirtiéndolo en un sitio sustentable.
Animó también San Martín la explotación minera para la fabricación de pólvora y munición. Dice Capone que “estimuló la explotación de las minas de y Huayaguazy Pismanta (San Juan) que terminaron proveyendo 27 quintales de plomo y gran cantidad de azufre. Tambiénde las minas de Uspallata (Las Heras) extrajeron plomo y plata, lugar donde se asentó buena parte del parque de artillería. De este modo se lograron extraer de Cuyo los elementos para la fabricación de pólvora y los metales para alimentar las fraguas del Fray Luis Beltrán, erudito en química, física, metalúrgica y matemáticas. Paralelamente el ingeniero José Antonio Álvarez de Condarco, aprovechó la abundancia de salitre de los desiertos mendocinos, generando un laboratorio que permitió obtener una calidad de pólvora superior a la habitual.”
Se mejoró el transporte y la comunicación mediante la instalación de postas de correo donde se cobraba peaje. Siendo las postas lugar de recambio de animales, el cuidado de éstos generó las primeras bases sanitarias veterinarias.
La salud pública no estuvo ausente con la creación de hospitales de campaña dirigidos por una Junta Hospitalaria. Así las enfermedades venéreas y la viruela fueron combatidos.
Pero un punto interesante de rescatar fue la formación de Comisiones Vecinales –Hoy las llamaríamos Juntas de Participación-, que actuaban en la limpieza del ejido urbano y la recolección del guano así como de los productos de granja, en particular plumas para los abrigos.
La seguridad pública fue asistida mediante la implantación de Fuertes con guardias que proveyeron de tranquilidad a las zonas aledañas minimizando la actuación de los malvivientes o aborígenes hostiles. El consenso y el diálogo con los caciques logró apaciguar el ambiente de tensión y no pocos naturales de la zona se incorporación a las files del Ejército de San Martín.
¿Y la Masonería?
En la historia existen curiosidades que pasan muchas veces desapercibidas. Por ejemplo, Juan Martín de Pueyrredón y José de San Martín nunca se conocieron y en su correspondencia saludan a “su familia”, ¿un eufemismo para encubrir a la Logia?
Cuando “ut supra” citamos a Mitre hablando sobre la filiación masónica de San Martín, ese párrafo no está bien conceptuado entre los Hermanos quienes señalan que “Mitre ocultó la pertenencia masónica de San Martín en su historia”. Para Mitre, la Logia Lautaro fundada por San Martín no era estrictamente masónica.
Para los miembros del Supremo Consejo del Grado 33, ese nombre de “Lautaro” era en realidad la palabra clave que señalaba “Cruce de los Andes”. Para estos Hermanos, Pueyrredón accede a financiar la expedición andina luego de ser admitido en la Logia Lautaro, para lo cual San Martín lo convoca a Córdoba donde lo habría iniciado. El Cruce andino se habría logrado con el apoyo de las Logias de Buenos Aires, Chile y Mendoza.
El Plan Maitland
El General San Martín vivió cuatro meses en Londes, de mayo a setiembre de 1811, tiempo suficiente para conocer a los grandes logiados de la época. No pocas especulaciones hubieron a lo largo del tiempo sobre la procedencia inglesa y masónica del Plan Continental. De hecho, se sostuvo que la idea original de la Invasión inglesa al Río de la Plata consistía en tomar Buenos Aires, pasar a Mendoza, cruzar a Chile y por mar tomar Lima para incorporar estas colonias al imperio inglés.
Rodolfo Terragno en un artículo titulado “Tras los pasos de San Martín en Londres” (La Nación, 29 de setiembre de 2012), señala en un párrafo que mientras investigaba: “un día, hundido en los papeles de Arthur Steel-Maitland, tropecé con un documento de título prodigioso: «Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego «emancipar» Perú y [Quito]».
Agrega Terragno que: “Lo que descubrí no era el plan de San Martín. Era uno del propio Maitland, presentado ante el gobierno de William Pitt el Joven, en 1800, tiempo de guerra entre británicos y españoles.”
No hemos hallado datos comprobables de la pertenencia de Maitland a la Masonería pero no sería extraño en aquella Londres donde nada importante ocurría si no pasaba por las Logias. El descubrimiento de Terragno abrió la sempiterna herida que los historiadores han tratado siempre de cuidar: ¿Fue entonces José de San Martín el primogénito autor de la idea del Cruce de los Andes? O, ¿Aplicó este plan preconcebido y financiado por los masones para liberar a Sudamérica de los españoles y abrir el camino a los ingleses? Más todavía… ¿La “Noche de Guayaquil se dirimió un problema de Grados o una visión continental de la lucha armada?
Bartolomé Mitre defiende a ultranza que San Martín fue el autor y ejecutor de la gran idea de cruzar los Andes en concierto con la mayoría de los historiadores, pero…, Nos, decimos, que más allá de estas especulaciones de laboratorio, al General José de San Martín se le debe la epopeya más extraordinaria en Sudamérica después del cruce de los Alpes por Aníbal y sus elefantes.
En no haber pretendido poderes, dineros ni títulos personales para él a pesar de sus triunfos, en donde reside su gloria inmarcesible que hoy honramos.-
Fuentes:
Bisceglia, Ernesto: “Masones, jacobinos y liberales, la otra Guerra de Belgrano”. Salta. 2002
Masonería Argentina: “San Martín y la Masonería-Una historia llena de secretos”. 17 de agosto de 2020: Disponible en: https://www.masoneria-argentina.org.ar/san-martin-y-la-masoneria-una-relacion-llena-de-secretos/
Página 12: “¿Quién planeó el Cruce de los Andes? San Martín y el Plan Maitland. 13 de diciembre de 1998.
Terragno, Rodolfo: “Maitland & San Martín” PDF. Disponible en https://www.academia.edu/39810847/Maitland_and_San_Mart%C3%ADn_Rodolfo_H_Terragno
Terragno, Rodolfo: “Tras los pasos de San Martín en Londres”. La Nación Digital. 29/09/2012