Cementerio de la Santa Cruz- La Galería de Mausoleos de las Órdenes Religiosas de Salta: Las Hermanas del Huerto
En la Galería que discurre hacia el lado izquierdo del Cementerio de la Santa Cruz, se disponen de manera continuada una serie de mausoleos pertenecientes a las Órdenes religiosas de Salta. En esa galería reposan los restos de las Hermanas de Caridad Hijas de María Santísima del Huerto.

SALTA – POR ERNESTO BISCEGLIA.- Según publicáramos ya, en el recorrido que se inicia por las galerías del sector izquierdo del Cementerio de la Santa Cruz, luego de pasar por el Monumento que recuerda a los caídos en la Invasión de Felipe Varela a Salta en 1867, se encuentra una Galería que cobija una sucesión de mausoleos con galerías abovedadas que conforman en su repetición una verdadera calle con recovas embellecidas con estilo neoclásico pero a su vez cada una diferenciada en su composición ornamental.
Uno de esos mausoleos custodia los restos de quienes en vida sirvieran en la Orden de Hermanas de Caridad Hijas de María Santísima del Huerto.
La historia de esta Orden en Salta se remonta a los tiempos del obispo Buenaventura Risso Patrón bajo cuyo pastoreo se hallaba la dilatada Diócesis de la Iglesia salteña, al mismo tiempo que el gobernador Juan Solá coadyuvado por los señores Miguel S. Ortiz y Eliseo Outes, ministros de Gobierno y de Hacienda, respectivamente, ejercía el mando temporal de la Provincia.
En junio de 1879 a pedido e instancia de los mandatarios eclesiásticos y civil, arribaron a esta ciudad las Hermanas de Caridad Hijas de María Santísima del Huerto, con el objeto de fundar un colegio de niñas. La plausible iniciativa de monseñor Risso Patrón y el señor Solá fue secundada por la distinguida matrona Señora Rosa Barrechea de Ojeda.
Las Hermanas del Huerto en un principio encontraron cómodo alojamiento en la casa de la Señora Azucena Alemán de Ortiz (Caseros entre Deán Funes y Buenos Aires), quien impulsada por sus generosos sentimientos les cedió gratuitamente su propiedad hasta que fuera edificado el anhelado colegio que se proyectaba.
La colecta iniciada constituyó un éxito popular logrando que los trabajos de edificación del nuevo colegio se iniciaran inmediatamente merced a la colaboración pecuniaria de todo el pueblo de Salta.
La Sociedad de Beneficencia donó a la institución de María del Huerto, un terreno que recibiera del Pbro. Don Isidoro Fernández para fines piadosos. Al mismo tiempo los señores Pastor Tamayo y Martín Lindor Alemán daban patentes muestras de desprendimiento donando a las hermanas de caridad un terrenito contiguo al anterior. Sería incurrir en omisión imperdonable el dejar sin contar la grata impresión que produjeron los sentimientos de gentileza de los constructores Carlos Macchi y Juan Meregraglia, como también del ingeniero Odorico Esquiú, director de la obra, que consagraron al servicio de la empresa, su capacidad, su inteligencia y su constante laboriosidad.
Los tres, de común acuerdo, rehusaron los honorarios correspondientes a sus trabajos. Dos años después de su llegada a Salta, las Hermanas del Huerto pudieron trasladarse a su propio local. La Comisión de Caballeros estaba constituida de la siguiente manera: presidente, canónigo Alejo I. Marquiegui; secretario Sr. Arístides López; tesorero; ingeniero Odorico Esquiú; vocales: Faustino Maldonado, Benjamín Valdez, David Aparité y Pastor Tamayo; Comisión de Señoras: presidenta: Azucena Alemán de Ortiz; vocales: Carolina O. de San Miguel; Rosa B. de Ojeda; Manuela C. de Esquiú, Beatriz P. de Apatié; Natalia C. de Maldonado, Adela C. de Güemes, Jacoba Gómez, Deidamia García y Dorila Alemán.
El 18 de julio de 1880 tuvo lugar la solemne colocación de la piedra fundamental del establecimiento. En el año 1882 se había terminado la edificación de la capilla y Colegio del Huerto y en marzo del mismo año las hermanas se trasladaron a su propia casa. Les correspondió iniciar la misión educacional en el nuevo colegio a las siguientes: Madre María catalina Demartin, superiora; hermanas María Elena Cúneo, María Cecilia Manessero, María Filomena Chioca, María Ángela Rafetto, María Gertrudis Verde, María Querubina, María Ignacia Santury y Sor Ambrosia.
Fuentes:
Fuente: Bisceglia, Ernesto. “Historia de la Iglesia en Salta”. Edición Digital
Fuente: «El Tribuno» -Suplemento Eucarístico- Jueves 10 de octubre de 1974. Página III
Agradecimientos:
Señor Director de Cementerios: Julio Villafañe
Señor: Mario Cruz
Fotografía: Gustavo Tapia.