Cementerio de la Santa Cruz: Apostillas sobre el Mausoleo donde estuvo el General Güemes
Construido por la mano del fraile franciscano, Luis Giorgi, el Mausoleo donde estuvo sepultado durante algunas décadas es uno de los más antiguos del Cementerio. Con haber sido el sepulcro que guardó los restos del Prócer salteño, pocos saben de su existencia y es uno de los que aguarda una restauración acorde a su estatus de monumento histórico arquitectónico.

SALTA- POR ERNESTO BISCEGLIA.- Cuando planteamos nuestra nota sobre la figura del primer constructor de los mausoleos más antiguos del Cementerio de la Santa Cruz, Fray Luis Giorgi, dejamos constancia al pasar de la presencia entre ellos de aquel donde estuviera sepulto el General Martín Miguel de Güemes.
allamos una crónica publicada probablemente en el mes de junio de 1908 en la Revista “Güemes”, que supiera dirigir la multifacética, Benita Campos, sin duda alguna la primera güemesiana por antonomasia. En esa fecha hallamos la siguiente descripción de esa tumba histórica: “A cierta distancia y a espaldas del Monumento del General Alvarado, se destaca con sus finas y elevadas torrecillas, la tumba de otro prócer, de otro benemérito de la Patria, es la del General Güemes. La arquitectura de este panteón es más bella y moderna que la del anterior (Alvarado)”.
La crónica que citamos tiene el valor de darnos el dato del color original del ese Mausoleo que según se puede leer, dice: “la pintura general es de un gris azulado”.
Sigue diciendo “Trepamos por los escalones de granito que señala el grabado. Y, de pie, recibiendo en pleno rostro los posteros rayos del sol de aquella tarde, contemplamos la urna funeraria que encierra las cenizas del gran argentino (Alguien nos dice que dentro de ese vaso de mármol están guardados también los zapatos bordados en oro y seda que usaba el noble caudillo).”
Éste es otro dato interesante que nos remite a la posible vestimenta del Prócer y en cuyo caso nos lleva a preguntarnos que de ser cierta la relación ¿Dónde habrán ido a parar esos zapatos?
Pero continuamos el relato de Benita Campos: “Hay un aseo perfecto y esmerado en el mausoleo. La lámpara que cuelga interiormente, los cristales de las ventanas, todo, en fin, brilla por la limpieza y el cuidado.”
Y agrega: “Leo los epitafios con avidez –En la urna central (Hay tres en fila) y dicen:
“1785 + 1821 Gral. Martín Miguel de Güemes – Gobernador de la Provincia”
“1815 – 1821 + el 17 de Junio de 1821 – Defendiendo a la Patria.
“En la derecha”: “1857 +1897” Dr. Martín Gabriel Güemes (Nieto) Gobernador de la Provincia 1886-1889- + el 27 de Febrero de 1897 – Senador al Congreso Nacional.”
Rescatamos de esta descripción que hubo allí una placa que rezaba: “Adela Güemes de Güemes, dedica este recuerdo a su tío y padre político, General Martín Miguel de Güemes y Familia- Salta – Setiembre 8 de 1876”.
“Al pie –dice la autora- hay otra leyenda: “1897 + 1822 (sic) Carmen Puch de Güemes, falleció el 3 de abril de 1882” (sic)
Señala a continuación el relato que “El nombre de Carmen Puch nos hizo recordar al punto estas bellas palabras de Ángel Justiniano Carranza al referirse a la muerte de Güemes: “… Pero esa bala traidora, disparada en las sombras por mano ignorada, debía herir también de muerte a otra existencia preciosa…
Figura esbelta, viveza incomparable, gracia y armonía en las líneas de su rostro, nariz griega y labios como el carmín encendido de la flor del granado. Su palidez, entonada por la lumbre de sus ojos azules, circunda de umbrosa pestaña, sobresalía entre los rizos de una cabellera fina y reluciente con la seda formando aureola a su frente”.
Pero ¿Quién fue Adela Güemes de Güemes, que levantó este Monumento funerario? La misma Benita Campos nos ilustra diciendo que:
“La señora Adela G. de Güemes, una de las mujeres más hermosas que produjo Salta, existe todavía” (Recordamos que la crónica es de inicios del siglo XX).
“Cuéntase que cuando su figura radiante de belleza y magestad (sic), cruzaba por los salones de baile, un halo de refulgente atracción volvía todas la miradas hacia ella.”.
La exhumación de los restos del General Güemes y su traslado al Mausoleo de la Santa Cruz.
En un corto relato, el Prof. Carlos Gregorio Romero Sosa, nos describe los antecedentes de la inhumación de los restos del General Güemes en ese Mausoleo familiar; dice así: “(…) Cuando tuvo lugar en Salta, el día 14 de abril de 1877, la exhumación por segunda vez de los restos venerables del General Güemes. Ello se realizó a efectos de ser trasladados solemnemente desde el edificio de la entonces Catedral de Salta –calle Caseros esquina Libertad (Hoy Alberdi), al lado de la actual Casa de Gobierno, hasta el suntuoso mausoleo familiar que la sobrina e hija política del General Güemes – la señora Doña Adela Güemes Nadal de Güemes – mandó construir de su peculio en el Cementerio local en una obra arquitectónica realizada por el artista franciscano Rdo. Padre Fray Luis Giorgi”.
Y añade: “La ceremonia del traslado de los restos del General Güemes hasta el Cementerio (desde donde posteriormente en 1919 volvieron a la actual Iglesia Catedral para venerarse en el Panteón de las Glorias del Norte”