Cementerio de la Sana Cruz: Los Misioneros Redentoristas
En la línea de Mausoleos que cobijan los venerables restos de quienes formaron entre las Órdenes religiosas que actuaron en Salta, se encuentra el de la Comunidad de los Padres Redentoristas cuya historia acompañó a los salteños desde 1882.

SALTA- POR ERNESTO BISCEGLIA.- Los misioneros redentoristas constituyen una familia formada por religiosos, sacerdotes y laicos cuyo carisma principal ha sido el carácter misionero.
La Congregación del Santísimo Redentor fue fundada por San Alfonso el 9 de noviembre de 1732 en Scala (Italia), con la finalidad de anunciar la Buena Noticia del Evangelio que libera, promociona y dignifica la vida. También conocida como Misioneros Redentoristas, es una congregación misionera que se expandió por el mundo llevando el mensaje de la abundante Redención. Los redentoristas llegaron a nuestro país a fines del siglo XIX, realizaron su primera misión en Salta en el año 1887, estableciéndose en la provincia de Salta en el año 1892.
El primer lugar de asentamiento de la Comunidad Redentorista fue la entonces Iglesia de La Merced, que se hallaba en la esquina de las actuales calles 20 de Febrero y Caseros, demolida posteriormente.
Los Padres de la Congregación del Santísimo Redentor (Redentoristas) ya supieron misionar en Salta hacia 1885. Por entonces su Casa central residía en Tucumán.
Cuando falleció Monseñor Buenaventura Risso Patrón (El 13 de noviembre de 1884), sacerdote franciscano argentino, que ejerció como Obispo de Salta entre 1861 y la fecha de su desaparición, el Cabildo Eclesiástico nombró para ejercer el gobierno de la Diócesis a quien en ese momento se desempeñaba como Vicario Capitular, el Doctor Jenaro Feijoo. Entre los títulos del «cursus honorum» de este sacerdote, figuraban el haber ocupado una banca como Diputado Nacional y ejercido el cargo de Ministro de Gobierno. En ese preciso momento ocupaba el cargo de Deán de la Catedral y Vicario General y Provisor de la Diócesis, cargos para los que había sido designado el 21 de agosto de 1883.
En 1891, monseñor Padilla y Bárcena, solicitaba por nota al padre general de los redentoristas que estableciese una casa de su congregación en Salta, cuyas “misiones que en esta diócesis han dado, siempre han sido con excelentes resultados” [1].
La misión de predicar la Buena Nueva de los Padre Redentoristas hacia fines del siglo XIX se desplegó por los valles Calchaquíes, Jujuy, Catamarca y hasta Santiago del Estero. No fueron como los jesuitas fundadores de pueblos sino que evangelizaron en sitios de consolidada vida comunitaria.
Ya en las primeras décadas del siglo XX se dieron a la tarea de las “Misiones Parroquiales”, una actividad considerada por los obispos de la época, sobre todo Monseñor José Gregorio Romero quien emite un Edicto de Visita Pastoral.
El carácter de estas misiones era eminentemente sacramental, es decir, estaban direccionadas a bautizar, dar la Comunión, la Confirmación y celebrar Matrimonios, actividad en las que los Padres Redentoristas fueron “los agentes por excelencia” (2).
Con los años y hacia la década de los ’70 del siglo pasado esta actividad misionera va declinando, tanto así que “en el nuevo Código de Derecho Canónico de 1983, se reemplazó el artículo que mandaba la realización de misiones parroquiales por lo menos cada diez años, por el siguiente: “En ciertas épocas, según las prescripciones del Obispo diocesano, organicen los párrocos aquellas formas de predicación denominadas ejercicios espirituales y misiones sagradas, u otras adaptadas a las necesidades.” (Canon 770) (3)
La tragedia de 1974
En el cumplimiento de ese carisma misional, el 8 de setiembre de 1974 ocurrió uno de los siniestros más trágicos y traumáticos que sufrieran los salteños en su historia, un colectivo que transportaba peregrinos de la Iglesia San Alfonso de vuelta a Salta desde Cachi, se desbarrancó en la Cuesta del Obispo, casi llegando al pie a unos 150 km. de la Capital salteña.
Ocurrió a los 2350 mts. de altura siendo las 21,00 hs., las personas debieron sufrir toda la noche una agonía espantosa ya que la temperatura llegó a los -12º (bajo cero).
En el accidente falleció el sacerdote redentorista reverendo padre Andrés Santiago Ibañez, párroco de la Iglesia San Alfonso de Salta.
Actualmente la Casa Redentorista de Salta tiene la Orientación de Pastoral de Santuario y Pastoral Misionera hacia el NOA, realizando su acción pastoral desde la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y San Alfonso, el Santuario del Perpetuo Socorro y el Colegio Parroquial San Alfonso, extendiendo la tarea evangelizadora en la Parroquia Santa Bárbara de La Poma y la Parroquia San José de Cachi.
Fuentes:
1.- CAYETANO BRUNO, op.cit., Tomo XII, página 267
2.- Aparecen menciones de su actuación misionera en la Revista Diocesana de Salta, Noviembre de 1933, y en los Boletines Oficiales de la Arquidiócesis de Salta de Abril de 1946, Julio de 1946, Octubre de 1946 y Mayo de 1947.
3.- Historia de la actividad misionera en Salta-Primera Mitad del Siglo XX: las Misiones Parroquiales. Disponible en www.portalmisionero.com/salta/historia/historia18.htm#_ftn1
4.- Bisceglia, Ernesto: “Historia de la Iglesia”.