No es un “Libro peroncho”: ¿Por qué Martín Miguel de Güemes “Fundador de la Democracia Participativa y Padre de la Justicia en la Argentina?
El título del Libro que acabamos de presentar en la Ciudad de Córdoba ha llamado a equívocos entre aquellos desprevenidos que no miran a la historia como una realidad integrada sino como productos políticos parciales y carecen de la grandeza para analizar un proceso continuo que comienza con las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807 y que continúa hasta nuestros días.

SALTA- POR ERNESTO BISCEGLIA.– (Publicada originalmente el 10/Ago/2022).- La provincia de Salta es un sitio particular donde la mediocridad parece ser el rasero con se mide a la sociedad. Ni siquiera se puede decir que sea una herencia colonial porque la experiencia hispánica en América fue extraordinaria. No existe ningún proceso similar de traspolación de todo un sistema político, judicial y religioso de un continente a otro.
Sin embargo en Salta, tal vez sea por altura y el enrarecimiento del aire, la tarea de pensar se constituye en una de las más difíciles de lograr.
Esta situación de “medios-pensantes” se nota en los funcionarios, en los dirigentes y ni qué decir entre los jerarcas católicos que todavía no superan las discusiones planteadas entre Pedro y Pablo en el Concilio del año 40 D.C.
El que presentamos en la ciudad de Córdoba no es un “libro peroncho” como algunos con pretensiones de académicos han tildado. Menos todavía ponemos a Perón a la altura del General Güemes ¡Esto último es un comentario propio de bárbaros innobles!
Sobre todo cuando ¡Nadie ha leído el libro que recién ayer salió a las calles!
Por qué primero en Córdoba
Pensamos en lanzar este Libro desde la Ciudad de Córdoba porque era un signo y un símbolo de que para nosotros el Federalismo no es una cuestión dialéctica sino una militancia. En momentos en que en Salta se habla de propiciar el Federalismo, nosotros salimos a hacerlo efectivo lanzando un libro sobre el Prócer Salteño en el centro del país.
Luego, qué mejor que hablar del General Güemes allí donde no lo conocen.
Por fin, decimos “Fundador de la Democracia Participativa” porque el Gobernador Güemes, fue el primero en hacer bajar un concepto tan abstracto como el de Revolución y el de Patria y encarnarlo en el Pueblo, sobre todo en la “chusma”, en aquellos desposeídos y marginados de aquella época que eran los indios, los mestizos, los esclavos y principalmente los gauchos.
El General Güemes les dio entidad de ciudadanos haciéndolos participar nada menos que en la Guerra. Así entendieron que siendo ciudadanos tenían derechos hasta entonces desconocidos pero que esta categoría les reclamaba obligaciones, y en aquel caso era nada menos que pagar con la vida.
Padre de la Justicia Social decimos, porque el Gobernador Güemes les otorgó a esos marginados un instrumento fundamental y fundacional que se llamó el “Fuero Gaucho” que les permitía a todos esos milicianos contar con alguna protección que hasta entonces no tenían.
Las milicias del General Güemes eran en su mayoría peones rurales, trabajadores del campo que labraban la tierra junto a sus familias y no tenían nada. Ese Documento güemesiano –el Fuero Gaucho- inspiraría 150 años más tarde la primera ley social sancionada en tiempos del General Juan Domingo Perón, llamada “El Estatuto del Peón Rural”.
Básicamente así se explica el título de esta obra, su análisis, que contiene además un paneo sobre cómo era la Ciudad de Salta en tiempos del nacimiento y vida del General Güemes. De su lectura se comprobará que luego de 200 años, seguimos teniendo los mismos problemas.
Ahora viene la tarea de recorrer los pueblos, las ciudades del país llevando al conocimiento general la vida y obra de nuestro Padre de la Patria, que nos otorga el orgullo de haber nacido en nuestra provincia de Salta.-
Debido a que nuestro Sistema fuera hackeado y se perdieran las notas de los últimos años, consignamos la fecha original de su publicación.-