Ernesto Bisceglia: “El Pueblo no sabe absolutamente nada de Güemes ni de historia argentina”
El periodista y escritor, Ernesto Bisceglia, presentó en la Ciudad de Córdoba su último Libro titulado “Martín Miguel de Güemes, Fundador de la Democracia Participativa y Padre de la Justicia Social”, una obra que avanza sobre un análisis de la gestión y el pensamiento político del Prócer Gaucho salteño. En esta entrevista detalla aspectos del contenido y explica qué significa lo que se ha dado en llamar “Tour de la Gesta Güemesiana”.

Reportaje publicado en www.elintra.com.ar el día 11 de agosto de 2022
EI: El título del libro resulta sugestivo con expresiones como “Democracia Participativa” y “Justicia Social” ¿Cómo se relacionan con Güemes?
EB: El General Güemes no sólo fue un líder militar sino también un líder político que protagonizó el primer movimiento social de que tenga memoria la historia argentina. Recordemos que fue proclamado gobernador por aclamación popular, es decir, todo el pueblo de Salta congregado en la plaza frente al Cabildo coreando su nombre. A partir de allí se aplicó a una tarea de gobierno que resultó en otorgarle el estatus de ciudadanos a toda una clase social que era “la chusma”, marginada y utilizada en su provecho por las clases dominantes.
Aquella sociedad colonial era estratificada con los funcionarios, nobles y eclesiásticos en la cúspide de la pirámide y en la base –y más abajo incluso- se encontraba el gaucho y su familia a quienes Güemes les dio participación nada menos que en la tarea de construir la Patria librando la Guerra de la Independencia. Fueron esos marginados los que pusieron sus familias y sus vidas frente a los fusiles enemigos mientras los encumbrados se mantenían en los grandes salones, incluso pactando con el enemigo.
EI: ¿Cómo se patentizaron esos cambios sociales impulsados por el General Güemes?
EB: En una sociedad vertical y fosilizada, el General Güemes logró algo que ni siquiera los actores de Mayo de 1810 habían conseguido, hizo que ideas tan abstractas como “Revolución” y “Patria” se hicieran carne nada menos que entre los ignorantes. En Salta la llamada “Revolución de Mayo” obtuvo carta de ciudadanía porque “la chusma” fue movilizada en base a estas ideas y participaron las mujeres, los niños “hasta las piedras, por eso fue la “Tierra en Armas”, como dice algún escrito. El gaucho se convirtió en ciudadano adquiriendo derechos pero también obligaciones. Hoy se reclaman derechos y se pagan impuestos, aquellos gauchos pagaron al Estado con la vida su carta de ciudadanía. La mujer que entonces tenía destino de cocina o de convento se convirtió en el eje de la inteligencia militar comenzando por la hermana de Güemes, la “Macacha”. El instrumento legal que produjo aquella revolución social fue el “Fueron Gaucho” que inspiraría 150 años más tarde la primera ley social que el “Estatuto del Peón rural”.
EI: ¿Por qué presentar un libro sobre Güemes en Córdoba antes que en Salta?
EB: Porque en momentos en que el discurso oficial en Salta hace flamear las banderas del federalismo en discursos retóricos, quisimos llevar a la práctica ese sentido federal llevando la figura y el conocimiento del General Güemes y la Gesta Güemesiana a la ciudad más mediterránea. Lo simbólico fue lanzar lo que llamamos el “Tour de la Gesta Güemesiana” desde el centro del país hacia los pueblos de Salta y otras ciudades. Además, un libro que habla de “Democracia Participativa” tenía que ver con asociar la tarea política de Güemes en la cuna de la Participación Ciudadana como es Córdoba.
En este caso nos acompañó el Dr. Darío Madile como presidente del Concejo Deliberante de Salta en el marco de los convenios de cooperación firmados entre el Municipio de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba, el Secretario de Participación Ciudadana del Municipio de Córdoba, Juan Domingo Viola, el Director de Cultura y el Dr. Héctor Luis Dástoli, Fundador del Presupuesto Participativo, y Asesor en la Secretaria de Participación Ciudadana y el Concejo Deliberante, el presidente del Concejo Deliberante de Salta, Dr. Darío Madile y el presidente de la ATSGG, Francisco Aráoz, además de autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba, presidentes de Centros Vecinales, gauchos de la zona y artistas.
De hecho, en este acto estuvieron presentes autoridades municipales, universitarias, presidentes de centros vecinales, de agrupaciones gauchas cordobesas, artistas, etc.
EI: ¿Qué significa esto de “Tour de la Gesta Güemesiana”?
EB: Significa que habiendo comprobado que ahora que la figura del General Güemes es conocida en el país con un feriado nacional y hasta con su futura presencia en un billete, sin embargo, nadie conoce nada de Güemes. Le doy un solo ejemplo, en Salta, por ejemplo, en el imaginario colectivo todavía se habla de que Güemes fue asesinado por estar en la cama equivocada y esto lo dicen los taxistas y remiseros que son los primeros que toman contacto con el turista. En Córdoba la primera pregunta que me hicieron no pocas personas de los auditorios donde estuvimos fue “¿Y cómo murió Güemes?”; este hecho marca la ausencia de una política de gobierno sobre una pedagogía güemesiana. Es paradójico que en Salta no exista una cátedra sobre una materia tan sensible siendo que esta provincia tiene el orgullo de ser la cuna de uno de los tres Padres de la Patria. Hoy todavía tenemos sólo 45 minutos de clase en el primario y en el secundario sobre la Gesta Güemesiana.
EI: ¿Cómo continúa este proceso ahora?
EB: Ya tenemos conciliadas fechas para llevar estas charlas por los pueblos del interior de Salta y de otras provincias. En Salta un Acto Académico en la Sede de la Agrupación Tradicionalista Salta Gauchos de Güemes. En Jujuy, también y en Tucumán sería en la Casa Histórica y un par de municipios tucumanos, luego el Congreso Nacional, Casa de Salta y el Colegio Militar de la Nación donde hablaremos del Ejército en la Guerra de la Independencia y la “Guerra de Recursos” que es otro concepto vital que no se conoce tampoco y estamos evaluando invitaciones de otras provincias. Deseo destacar que se trata de un esfuerzo absolutamente privado donde colaboran amigos comprometidos con que Salta tenga presencia desde su historia más que desde titulares a causa de escándalos.
Ernesto Bisceglia y Francisco Aráoz, Presidente de la Agrupación Tradicionalista Salta Gauchos de Güemes
EI: ¿Y en Salta cómo impactaría todo este proceso?
EB: Ante la ausencia de una decisión oficial de llevar al conocimiento general la Gesta Güemesiana, estamos articulando con todas las Instituciones que tienen un trabajo de décadas en la investigación y docencia de la historia argentina y de Salta en particular, acciones para llevar adelante en lo que se pueda esta tarea de “sembrar semillas de nuestra historia”. Piense que esto es una “Guerra de Recursos” donde como en el caso del General Güemes la imaginación viene en reemplazo de la falta de presupuestos, pero aquellos hombres y mujeres pudieron nosotros también. Es una lástima que se dilapiden tantos recursos en bustos y placas que rememoran pero no enseñan, siendo que cada pedazo de cemento le cuesta a los contribuyentes sueldos de nivel de secretario de estado, viajes, viáticos y demás. Como diría el General Manuel Belgrano “Sin educación en balde es cansarnos, nunca seremos más de lo que somos”.
Esta tarea se inspira también en aquellas palabras del General José de San Martín cuando ante el pedido de recursos para el Cruce de los Andes, Pueyrredón le dice: “Lo suyo es imposible” y el Libertador respondió: “¡Es imposible, pero es imprescindible!”.-